TikTok y las nuevas crónicas de Indias – Clarín

Dólar blue
Piqueteros
Toma del Mariano Acosta
Neumáticos
Giorgia Meloni
Dólar Qatar
Empleado de Comercio
Causa Vialidad
Ataque mapuche
Rodrigo Palacio
Celulares
Carlos Pairetti
Júpiter
Horóscopo de hoy

Suscribite por $95
Suscribite por $95
Ingresar
Gustavo Rivero
¿Qué tienen en común los miles de migrantes venezolanos y el hidalgo español Vasco Núñez de Balboa? Ambos fueron polizones en la selva del Darién, entre Colombia y Panamá (una de las zonas más peligrosas del mundo), con el objetivo de mejorar sus vidas.
Mientras Balboa es ensalzado en los textos de Historia por escapar de sus deudas en Santo Domingo y buscar resarcirse económicamente, los migrantes son estigmatizados por salir de sus países de origen en busca de un mejor futuro para sus familias.
Del hidalgo conocemos sus osadías por las crónicas de Indias, y de los migrantes las vivimos a través de sus videos en la plataforma de TikTok. Esta red social de origen asiático ha facilitado conocer de primera mano cómo es la travesía día a día de estos nuevos hidalgos para cruzar el Tapón del Darién en busca del sueño americano.
TikTok, además de viralizar coreografías y duetos o reacciones de centennials, también han ganado popularidad entre los migrantes de la región y el mundo para relatar sus historias sobreviviendo al Darién.
Ya sea por su facilidad para la edición de videos o por su corta duración, este tipo de contenido es preponderante en TikTok, y escaso en otras redes sociales como Instagram, Twitter, YouTube o Facebook. Este fenómeno social y digital es relevante para la región, pues los numerales #selvadarien #selva #darien han sido utilizados unas 1.900 veces en Colombia, 1.737 en Chile, 1.368 en Perú, 312 en México y 280 en España en los últimos 120 días, según el centro de creatividad de TikTok.
El fenómeno global de TikTok ha suscitado todo tipo de controversias. Entre ellas, la tensión tecnológica y legal entre esta empresa de origen chino y Estados Unidos por el presunto robo de datos personales de usuarios norteamericanos, así como la naturaleza y el funcionamiento del algoritmo junto a sus moderadores de contenido, los cuales presuntamente discriminaban a ciertos grupos minoritarios.
En Latinoamérica, la discusión ha sido matizada, pues no se ha centrado exclusivamente en asuntos de seguridad nacional o en el algoritmo, sino que ha abarcado el fenómeno de la desinformación, el ocio en los jóvenes, la pandemia, la comunicación política, particularmente en el periodo de elecciones presidenciales, y la educación.
Sin embargo, hasta el momento no se ha abordado con profundidad el fenómeno migratorio en esta red social que, si bien no es el contenido más viral, sí es la compilación digital más extensa de esta difícil realidad.
La plataforma podría considerarse como un diario de viaje público en formato de video que compila y retrata las travesías en el Darién. El contenido producido por los migrantes puede catalogarse en cuatro grandes temáticas: las sugerencias para las rutas de viaje, la descripción de los peligros de esta selva, la búsqueda de familiares desaparecidos y las bromas o parodias de los migrantes.
Todo este contenido está acompañado de un gran número de comentarios de los usuarios que se encuentran en otros países, ya sea planeando iniciar su travesía, compartiendo su experiencia o simplemente enviándoles ánimo a sus connacionales.
Respecto a las sugerencias para las rutas de viaje, este engloba una serie de contenidos. En primer lugar, los lugares seguros que deben buscar los migrantes, incluso algunos videos contienen mapas hechos a mano de los caminos, horarios y tiempos de salida.
Es común encontrar que la entrada al Darién por Colombia debe ser desde Capurganá y Banderas, lo que tomará aproximadamente de 10 a 15 días a pie y el costo puede oscilar entre los 50 y 100 dólares. La otra ruta sugerida es marítima y presuntamente es más segura. Se debe tomar un servicio de bote, chalupa o yate desde Necoclí, Colombia, hasta Carreto en Panamá. Tiene una duración de 2 a 4 días y su precio puede llegar a los 500 dólares por persona.
Muchos videos también sugieren a los próximos migrantes cómo deben ir vestidos y qué llevar en sus maletas. Por ejemplo, llevar dos o máximo tres mudas de ropa, botas de caucho, enlatados y ollas para hervir el agua y no sufrir deshidratación.
Las descripciones sobre la selva y cómo esta afecta la salud son reiteradas. En algunos videos el Tapón del Darién es denominado como la entrada al infierno. Algunas de las preocupaciones más comunes son el cruce de los ríos por las crecientes, debido a las fuertes lluvias, las montañas que deben escalar en grupo y las arcaicas herramientas que emplean para sortear estos accidentes geográficos.
Estos riesgos se traducen en accidentes, que, en los peores casos, causan muerte. Por último, el contenido que se ha vuelto más viral en TikTok, por el número de visualizaciones y comentarios, es el de la búsqueda de personas que han emprendido la ruta y no se han comunicado con sus familiares o los que se han perdido en medio de la travesía.
Nuevos formatos, más evidencia TikTok se ha convertido en un nuevo diario de Indias que permite al resto de la sociedad ver este fenómeno migratorio casi en vivo y contado en primera persona por sus protagonistas. Años atrás, era imposible encontrar este tipo de contenido en Instagram o en YouTube, ya que sus formatos y algoritmos requieren que el material viral sea mucho más elaborado.
Pero, en la actualidad, gracias a esta red social, es posible corroborar las alarmantes cifras que ofrecen organizaciones internacionales como Naciones Unidas. Para julio del 2022 habían ingresado a Panamá alrededor de 50.000 personas por medio de la selva del Darién. De estas, más de la mitad eran migrantes venezolanos; el 7,9%, haitianos, y el 5,2%, cubanos, entre unas 50 nacionalidades. Dadas estas circunstancias, esta red no solo permite hacernos una idea de la cantidad de personas que se exponen a esta travesía, sino también de las duras condiciones.
Gustavo A. Rivero es profesor adjunto en la Universidad de la Salle, Colombia. Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. 
Copyright Latinoamerica21.com y Clarín, 2022.
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
Comentarios
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción
Escándalo en el BID: destituyeron al presidente Mauricio Claver-Carone
Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: a cuánto cotiza y cuál es el precio este 26 de septiembre, minuto a minuto
Femicidio de Brisa Formoso Sobrado: el sorprendente resultado de los nuevos análisis de ADN
Júpiter alcanza su punto más cercano a la Tierra en 60 años: cuando y cómo verlo
Tras la proeza de Eliud Kipchoge en el maratón, cuáles son los otros récords que desafían los límites humanos y pueden caer
La obra para convertir a Libertador en una "calle compartida" ya va por la mitad pero suma críticas
NEWSLETTER CLARIN
Lo que tenes que saber
Las noticias más importantes del día, para leer con el desayuno.
Qué pasó hoy
Lo más importante de cada día, la lectura necesaria en la vuelta a casa.
Piedras 1743. C.A.B.A, Argentina
Responsable: Ricardo Kirschbaum
Registro de Propiedad Intelectual: 4347221
Edición Nº: 9667, 22 de Septiembre de 2022
Ya sos suscriptor de Clarín
Suscribite por $95
Propietario Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. © 1996-2022 Clarín.com – Clarín Digital – Todos los derechos reservados.
Lee la edición en papel

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 Diseñado por Reke.Online. All Rights Reserved.