Gran Hermano 2022: por decisión del público, Maxi Giudici fue eliminado y dejó la casa – Nexofin

Luego de que Marcos como líder de la semana salvara a Agustín y la gente a Nacho, el cordobés había quedado en placa junto a Ariel
Un nuevo concursante abandonó la casa de Gran Hermano 2022. La placa de nominados estaba compuesta por Nacho Castañares, Ariel Ansaldo y Maxi Giudici. Sin embargo, el participante oriundo del barrio porteño de Almagro fue el primer salvado.
Más tarde, Santiago del Moro cerró la votación y recibió el sobre que contendría el nombre del expulsado. “Le digo al jugador eliminado que sé que lo dio todo, fue un gran participante”, anticipó.
“Quien debe abandonar la casa más famosa del mundo es… Maxi”, anunció Del Moro. El cordobés recibió el 52,02% de los votos del público, frente al 47,98% de Ariel, que respiró de alivio.
“La verdad es que tengo ganas de seguir, a pesar de todo lo que se pudo ver. No fue fácil para mí por todas las cosas que pasé, pero espero que la gente, en el balance de mis errores y defectos, puedan poner mis virtudes y que el saldo sea positivo”, señaló previamente el concursante.
Y agregó: “Entré a jugar, por ahí fui demasiado yo, pero me quedo tranquilo. Ojalá me apoyen y así pueda disfrutar de lo que queda”.
Los seguidores del ciclo de Telefe acusaron a la producción de fraude y ciertas sospechas: “Estaba la madre de Maxi que vive en Córdoba. Pero no estaban los padres de Ariel que viven en Buenos Aires”, insinuaba un tuit de que ya se sabía quién se iba.
Entrevista a Manu Jove: satisfacción profesional, tragedia de Time Warp y la ilusión por Quilmes
Kike Teruel anunció su despedida de Los Nocheros: por qué se retira
Tras ser internado de urgencia, Diego Brancatelli contó el tratamiento al que se sometió
Entrevista a Malena de los Ríos: estudio político, formación en locución y el periodismo como servicio
”¿Este es argentino?”: la feroz pelea del Loco Gatti por cuestionar a Messi
Trascendió cuánto cobran diariamente Shakira y Bizarrap por la “session 53”
En diálogo con Nexofin, el periodista de PPT y TN comenta sobre su libro “El éxtasis del poder”, analiza la escena política actual y da muestras de su fanatismo por Quilmes Atlético Club
Periodista deportivo, Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UADE) y Redactor en Nexofin. #CharlasDeWhatsApp – Ciclo de entrevistas en Instagram y Twitter
Ver todas las entradas
Los sueños de juventud de Manu Jove estaban ligados al periodismo deportivo. Sin embargo, con el paso del tiempo y ya en sus años de secundaria, fueron despertándose otros intereses, como la política.
“Quería estudiar en la universidad pública y estudié Comunicación en la Universidad Nacional de Quilmes. Esa carrera podía darme más herramientas como efectivamente me las dio”, explica el protagonista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
En su carrera, el oriundo de Ezpeleta trabajó en el programa de Periodismo Para Todos, de Jorge Lanata y redacta en el sitio web del canal Todo Noticias. También participa en “Verdad/Consecuencia”, el ciclo de Luciana Geuna y María Eugenia Duffard.
“Es una escuela, de alguna manera. Y en particular, de un estilo periodístico que siempre me llamó la atención”, detalla Manu sobre la experiencia de trabajar con el conductor de El Trece y Radio Mitre.
En diálogo con Nexofin, el periodista de PPT y TN comenta sobre su libro “El éxtasis del poder”, analiza la escena política actual y da muestras de su fanatismo por Quilmes Atlético Club.
Nexofin (N): Para quiénes no te vieron en televisión, ¿qué te llevó a estudiar la Licenciatura en Comunicación Social?
Manu Jove (MJ): Siempre tuve el sueño de ejercer el periodismo; desde la escuela primaria, incluso, incursionando en algunos talleres tanto en la escuela o en centros culturales.
El deseo de chico pasaba por el periodismo deportivo; a medida que fui creciendo fueron despertando otros intereses como la política en la escuela secundaria.
Lo que pasaba en todas las escalas de poder; quería estudiar en la universidad pública y estudié Comunicación en la Universidad Nacional de Quilmes. Esa carrera podía darme más herramientas como efectivamente me las dio.
N: ¿Cómo describirías la experiencia de trabajar con Jorge Lanata en PPT?
Tiene mucho de eso; es una escuela, de alguna manera. Y en particular, de un estilo periodístico que siempre me llamó la atención.
Se aprende con Jorge del cómo contarlo en todos los formatos, alcanzando picos de audiencia en la televisión; siempre fue disruptivo y se aprende.
Es un privilegio: a mí entender, de uno de los periodistas más importantes de la historia argentina, por lo menos contemporánea. Es formarme cada vez más en la profesión que elegí y que amo.
N: ¿Qué satisfacciones te ha dado esta profesión?
Con poder vivir y dedicarme a lo que siempre soñé. Es un sueño en sí mismo; me hubiera tocado hacerlo donde me hubiera tocado hacerlo.
Cuando lo haces en un medio que tiene otros niveles de alcance/audiencia/repercusión, la motivación crece cada vez más. Si quiero cubrir determinado evento o hasta poder tomarme un tiempo para hacer una investigación.
Quizás como pico máximo en mi carrera fue haber cubierto una guerra como la de Ucrania; la tensión del mundo centrada ahí y tener la posibilidad que me dieron desde TN y Canal Trece de ir.
Cubrir desde un esquema de contenido multiplataforma; es algo que me interesa por una cuestión generacional y porque es lo que consumo.
Representa una alegría y motivación para seguir laburando.

Nelson Castro, Osvaldo Augusto Berisso, Manu Jove y Rodrigo Sánchez Miguel en Ucrania
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
✍ Por Joaquín Vega.
📲 Para quiénes no te vieron en televisión, ¿qué te llevó a estudiar la Licenciatura en Comunicación Social? pic.twitter.com/mt8LDdi2wD
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
Nelson Castro, Osvaldo Augusto Berisso, Manu Jove y Rodrigo Sánchez Miguel en Ucrania
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
✍ Por Joaquín Vega.
📲 Para quiénes no te vieron en televisión, ¿qué te llevó a estudiar la Licenciatura en Comunicación Social? pic.twitter.com/mt8LDdi2wD
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
N: Publicaste en el año 2019 “El éxtasis del poder” que habla sobre la tragedia de Time Warp, ¿cómo fue esa investigación?
Fue una gran satisfacción; es un formato distinto al que uno está acostumbrado con la diaria. También por el resultado (siempre que lo vuelve a leer, le cambiaría cosas).
Tenía un vínculo de alguna manera personal: porque conocía a uno de los chicos que falleció y porque no encontraba en los medios tradicionales ninguna cobertura que tuviera la profundidad que consideraba necesaria.
También, era un mundo que conozco y no se estaba contando en toda su magnitud.
Me fui encontrando un montón de revelaciones de cosas que no conocía sobre ese hecho puntual, pero sobre la gran película detrás de esa foto que tenía que ver con la organización de ese gran negocio que era (y sigue siendo) las fiestas de música electrónica.
Te puede interesar:
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes
Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes
Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente
Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente
N: Y con tu agenda actual, ¿encontrás tiempo para trabajar en otro libro?
Es difícil con la agenda actual; a medida que uno va creciendo aparecen propuestas laborales vinculadas al día a día o la actualidad.
Por las situaciones económicas generales del país, uno tiene a agarrar más laburos para que compense lo que se pierde por inflación/devaluación.
Hay mucho de eso; queda poco tiempo para eso. También tengo que encontrar un tema que me motive como ese; a veces, aparecen los temas y no encuentro la oportunidad en cuanto a los tiempos.
N: En año de elecciones, ¿qué consecuencias tiene la polarización para el Gobierno?
Creo que la polarización es el terreno en que se desarrolla la política, más allá de terceras fuerzas que aparecen y que veremos si se concreta lo que dicen las encuestas que puede aparecer una tercera vía competitiva.
La polarización es un negocio político de la dirigencia actual, más allá de lo discursivo (querer cerrar la grieta y unir a los argentinos). Los políticos explotan la grieta, para seguir sosteniendo esta realidad.
Lo perjudica tanto al Gobierno como a la oposición. Es un escenario que ya genera cierto hartazgo en la sociedad; hay un desencanto con la clase política.
Ahí emergen los discursos relativamente anti política o el planteo de la casta que hace Milei. Creo que los perjudica a las dos principales fuerzas; es una trampa que nos cuesta salir y que aleja a la sociedad.
¿Qué consecuencias? La sociedad empiece a adoptar vías anti sistema o alternativas, ante una situación que se repite y se repite hace más de una década.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
📲 En año de elecciones, ¿qué consecuencias tiene la polarización para el Gobierno? pic.twitter.com/MzJJElwhGX
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
📲 En año de elecciones, ¿qué consecuencias tiene la polarización para el Gobierno? pic.twitter.com/MzJJElwhGX
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
N: ¿La lucha de facciones y la corrupción han dominado la escena política?
Y lo que creo que ha dominado la escena política es justamente este contexto, esta realidad: de confrontación, de buenos y malos en lo que cada uno considera (me refiero a las principales fuerzas).
La corrupción forma parte de esa agenda, más vinculada a un sector que a otro. Esa lucha de facciones es lo que predomina.
Te puede interesar:
Entrevista a Claudio Savoia: rutina profesional, Causa Vialidad y la interna electoral del Gobierno
Entrevista a Claudio Savoia: rutina profesional, Causa Vialidad y la interna electoral del Gobierno
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
N: Salgamos de la actualidad un rato, ¿cómo nació tu fanatismo por Quilmes?
¡Uh, qué tema Quilmes! Igual estoy entusiasmado este año, con un mercado de pases que parece interesante. Es un poco familiar y bastante de herencia: mi abuelo muy metido en el club y mi viejo no tanto.
Cuando empecé a crecer, empezaron a venir mi viejo y mi vieja. Siempre un lindo plan, cuando tengo la oportunidad (voy más con mi grupo de mis amigos a la cancha).
Es el club de mi ciudad, soy muy quilmeño. Tiene esa particularidad: uno va a la cancha y se encuentra con todo ese ecosistema de la vida de Quilmes y que se encuentra ahí haciendo fuerza por lo mismo en el Centenario.
Me gustó mucho la cuestión de la pertenencia que representa un club como Quilmes.
N: ¿Cuál fue el gol que más gritaste?
La respuesta que tendría que darte es uno de Agustín Alayes en el 2003 (tengo muy presente las frustraciones de las finales perdidas en el 2000 y 2001). 1-0 en cancha de Quilmes; después empatamos en cancha de Ferro y ascendemos.
Gol de Martín Cauteruccio en Puerto Madryn para ascender en el 2012 (muy gritado; era el año que River jugaba en la B); después, un gol de Damián Leyes en cancha de Arsenal (2-1) que significó mantener la categoría (después del karma que tenemos los hinchas de Quilmes con ascender y descender con cierta habitualidad).
N: ¿Quién es tu máximo ídolo de la institución?
Porque corresponde, Omar “Indio” Gómez. Campeón del 78’, no lo vi jugar (a los campeones del ascenso del 91’ tampoco, porque nací ese año).
Mi ídolo personal es Miguel “El Chino” Caneo: por el fútbol que le vi desplegar en Quilmes, sus regresos, sentía esa pertenencia, se hizo socio del club… Muchos ponen a Adrián “El Máquina” Giampietri, admiración absoluta dentro de la cancha.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿un personaje que te gustaría entrevistar? pic.twitter.com/uxiC8H5Teh
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿un personaje que te gustaría entrevistar? pic.twitter.com/uxiC8H5Teh
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un personaje que te gustaría entrevistar?
Donald Trump.
N: ¿Libro que recomiendes?
“Sin Armas ni rencores” de Rodolfo “Fito” Palacios.
N: ¿Actividad o hobby cuando no trabajas?
Fútbol, fútbol, fútbol.
N: ¿Frase de cabecera?
Prefiero pedir perdón, que pedir permiso.
N: ¿Una canción favorita?
Uptown Funk de Bruno Mars.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Manu Jove es…?
Otro periodista, pero uno muy apasionado por lo que hace.
En diálogo con Nexofin, la locutora nacional de A24 y América TV comenta sobre sus primeros trabajos en el medio, detalla su rutina en el programa Buenos Días América y explica sus proyectos laborales
Periodista deportivo, Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UADE) y Redactor en Nexofin. #CharlasDeWhatsApp – Ciclo de entrevistas en Instagram y Twitter
Ver todas las entradas
Malena de los Ríos disfruta de poder comunicar, ya que eso se convirtió con el tiempo en una de sus mayores pasiones. Conoce el mundo de la radio a la perfección desde chica, gracias al reconocido trabajo de su madre Marita Monteleone como locutora.
Sus primeras visitas fueron a los estudios de Radio El Mundo y Radio Del Plata. Además, la televisión era una obsesión. Pero en su devenir profesional, el punto de ingreso en los medios fue a través de las redes sociales; en especial, TikTok.
“En algún punto, hacía un trabajo semi periodístico porque tenía que leer todas las notas, tener un criterio sobre qué noticia era más importante y después contarla de una manera sintética en menos de un minuto”, explica la protagonista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
En su carrera como Locutora Nacional mantuvo pasos en el canal Net TV y en CNN Radio Argentina. Actualmente está en las mañanas de América TV y A24 con Antonio Laje en el noticiero Buenos Días América (lunes a viernes de siete a once de la mañana).
También se la puede escuchar en programa Derribando Mitos (lunes a viernes de 14 a 16) con Julieta Tarrés en Neura Media. Por otra parte, está estudiando la Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires.
“Es una carrera que elegí sin saber mucho qué era la política. Leí las materias, me gustaron y dije ‘Qué interesante’”, comenta Malena sobre la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política.
En diálogo con Nexofin, la locutora nacional de A24 y América TV comenta sobre sus primeros trabajos en el medio, detalla su rutina en el programa Buenos Días América y explica sus proyectos laborales.
Nexofin (N): ¿Cuándo comienza tu vida con el periodismo?
Malena de los Ríos (MDLR): Yo empiezo a hacer un TikTok en la pandemia; me abro un canal de noticias.
En algún punto, hacía un trabajo semi periodístico porque tenía que leer todas las notas, tener un criterio sobre qué noticia era más importante y después contarla de una manera sintética en menos de un minuto.
Temas que a veces eran bastante difíciles; ahí fue como mi incursión.
N: ¿Cuáles fueron tus primeros trabajos, por fuera de América TV?
Estaba en DelSector Campo en Net TV; era de agroindustria. Me convocaron para leer los títulos de cinco minutos.
Después, ya trabajaba como Locutora en CNN Radio; estaba los fines de semana en un programa del Teatro Colón y en el programa de Gustavo Noriega que era sobre libros.

Diario Mizrahi, Lara López Calvo, Antonio Laje, Sergio Jalfín, Bernardo Vázquez y Malena de los Ríos; parte del equipo de Buenos Días América (lunes a viernes de siete a once de la mañana en A24 y América TV)
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @malenadelosrios
✍ Por Joaquín Vega.
📲 ¿Cuándo comienza tu vida con el periodismo? pic.twitter.com/Dp9IR6UiNf
— Nexofin (@Nexofin) January 20, 2023
Diario Mizrahi, Lara López Calvo, Antonio Laje, Sergio Jalfín, Bernardo Vázquez y Malena de los Ríos; parte del equipo de Buenos Días América (lunes a viernes de siete a once de la mañana en A24 y América TV)
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @malenadelosrios
✍ Por Joaquín Vega.
📲 ¿Cuándo comienza tu vida con el periodismo? pic.twitter.com/Dp9IR6UiNf
— Nexofin (@Nexofin) January 20, 2023
N: Respecto a Buenos Días América, ¿qué rubro te gusta cubrir más y por qué?
Me gusta cubrir servicio que es el lugar que me dan. Si bien hago actualidad y hablo de todo: tecnología, espectáculos…
Servicio es lo que más me gusta, porque ayuda a la gente.
A veces alguna noticia de espectáculo quizás es simplemente chimento y de interés general; tecnología también ayuda.
La parte de servicios sobre medidas que salen con transporte, educación, vuelos, salud… es lo que más me gusta cubrir.
Te puede interesar:
Entrevista a Vero Carelli: cualidades del doblaje, trabajo de radio y la perseverancia como pilar
Entrevista a Vero Carelli: cualidades del doblaje, trabajo de radio y la perseverancia como pilar
Entrevista a Pablo Winokur: debate en la Argentina, manejo de vacunas y la Jungla del Poder
Entrevista a Pablo Winokur: debate en la Argentina, manejo de vacunas y la Jungla del Poder
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
N: ¿En qué otros proyectos estás trabajando?
Mi TikTok lo tengo desde la pandemia; lo dejé porque hago muchas cosas como estudiar (la tele te lleva mucho tiempo y hay gente que piensa que vas cuatro horas y nada más).
Hay que armar todo, averiguar, pensar que lo que estás haciendo la gente lo pueda entender, no equivocarte con la información y bueno otra vez retomé las redes.
N: ¿Algún desafío pendiente a nivel laboral?
¡¡Sí, un montón!! Lo que más quisiera hacer es conducir; conducir un noticiero me gustaría mucho. Es un desafío porque estar solo cuando tenés un equipo te podés apoyar.
El tema es hacer cuatro horas y estar la mayoría de las veces solo; tenés que saber de todas las temáticas y eso es algo que voy adquiriendo con los años de práctica.
N: También estás estudiando la Licenciatura en Ciencia Política en la UBA, ¿cómo es la experiencia?
Me encanta; es una carrera que elegí sin saber mucho qué era la política. Leí las materias, me gustaron y dije “Qué interesante”.
Cuando la empecé a estudiar me di cuenta que me gustaba mucho; entré a estudiar Ciencia Política sin tener idea de los nombres de los políticos.
Siempre quise saber mucho qué era lo que pasaba acá en el país; la carrera te da muchas herramientas para entender porqué la Argentina es como es.
Es básicamente eso; al igual que la historia. Esto se enfoca en la Ingeniería Cognitiva.
N: Sos Locutora Nacional, ¿qué consejos le darías a una persona que está por comenzar sus estudios?
Qué estudie Locución y que siga formándose en otras cosas. Qué utilice la Locución como herramienta, pero que sume más cosas. Hoy estamos en un mundo donde hoy tener una sola habilidad no alcanza.
Quizás sos un gran Locutor, te llaman para las marcas y sos el único. Esos hay uno en un millón. Que termine y que elija otra cosa para seguir estudiando lo que le guste; poder combinar las dos.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @malenadelosrios
📲 ¿En qué otros proyectos estás trabajando? pic.twitter.com/JMZpnq4oDr
— Nexofin (@Nexofin) January 20, 2023
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @malenadelosrios
📲 ¿En qué otros proyectos estás trabajando? pic.twitter.com/JMZpnq4oDr
— Nexofin (@Nexofin) January 20, 2023
N: ¿Recordás tu primer día al aire?
Fue creo en la Radio Late en Puerto Madero; mi primer trabajo en radio profesional. Lo anterior había sido radio online que pagábamos para hacer radio.
Recuerdo que eran los sábados a la mañana por cuatro horas. Ha venido la directora de Radio Mitre y la entrevistamos; me acuerdo que era normal, no me sentía nerviosa y era algo que fluía.
Te puede interesar:
Entrevista a Mariana Shaalo: desafío editorial, proyección inflacionaria y la economía 2023
Entrevista a Mariana Shaalo: desafío editorial, proyección inflacionaria y la economía 2023
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Macu Núñez: felicidad en las carreras, sueños y una mirada al automovilismo argentino
Entrevista a Macu Núñez: felicidad en las carreras, sueños y una mirada al automovilismo argentino
N: ¿Quiénes son las locutoras mujeres que destacas?
Hay una que me gusta mucho; no estoy ahondando mucho en materia de Locución. La chica que sí me gusta mucho y que es amiga es Sofi Carmona.
Se recibió y se adaptó a las redes sociales; hoy hostea a Duki, ha hecho muchas colaboraciones, trabajó para Nicki Nicole y la verdad que me encanta.
Conozco su historia, cómo llegó a donde está y espero que llegue a lo más alto que pueda de su carrera. Me resulta muy buena.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @malenadelosrios
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿virtudes y defectos? pic.twitter.com/w4JhstNG0C
— Nexofin (@Nexofin) January 20, 2023
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @malenadelosrios
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿virtudes y defectos? pic.twitter.com/w4JhstNG0C
— Nexofin (@Nexofin) January 20, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿virtudes y defectos?
Virtudes: perseverante, determinada y leal. Defectos: ansiosa, impaciente y demasiado perfeccionista.
N: ¿Amistades que tengas del medio?
Julieta Tarrés. Es conductora en CNN Economía y es, además de amiga, mi mentora.
Yo no soy periodista, pero el oficio me lo enseñó ella y todo lo que es periodístico se lo debo en gran parte a Julieta .
N: ¿Frase de cabecera?
“Persevera y triunfarás”. Claramente.
N: ¿Algo de vos que muy poca gente sabe?
Que le tengo miedo al viento.
N: ¿Una canción que te represente?
¿Te imaginas que ponía la de Shakira? No. Algún tema de los Guns N’ Roses.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Malena de los Ríos es…?
Una comunicadora. Me gusta comunicar, como la pasión más grande que tengo.
Después de que el público salvara a Camila Lattanzio, el participante de González Catán quedó en un mano a mano con Agustín Guardis
Thiago Medina se convirtió en el nuevo eliminado de Gran Hermano 2022 (Telefe).
El público tuvo que tomar una decisión para que Agustín Guardis o Camila Lattanzio dejara la casa, y la mayor cantidad de votos se la llevó el joven de González Catán.
La primera en ser salvada fue Camila, que tuvo el 0,7% de votos en contra. “¡Gracias gente!”, exclamó la concursante y se fue a desarmar su valija apenas escuchó su nombre.
Finalmente, Santiago del Moro anunció el eliminado. Se produjo lo que muchos se imaginaban: Daniela se largó a llorar, ya que ella lo nominó a pesar de haber tenido una historia de amor.
“Los quiero mucho”, les dijo Medina a sus compañeros de Gran Hermano 2022 cuando se despidió. Se dirigió al estudio donde se reencontró con su familia.
El comentario de Alfa sobre el crimen de Báez Sosa que generó repudio en las redes
El comentario de Alfa sobre el crimen de Báez Sosa que generó repudio en las redes
En total, recibió el 52.2% de votos en contra mientras que Frodo obtuvo el 47,1%.
Escándalo en Tigre: empleado municipal murió en la casa de un funcionario e investigan si se manipuló la escena
Trascendió cuánto cobran diariamente Shakira y Bizarrap por la “session 53”
Sobreprecios: Tolosa Paz compró 540.000 botellas de aceite Marolio un 60% más caras que en la web oficial de la marca
“Podés fumar pero…”: el insólito requisito que recibió una joven para alquilar un monoambiente
La particular condición que le impuso Rodrigo de Paul a Camila Homs para no perder el acuerdo millonario
Denuncian la creación de una base militar china encubierta en Argentina
Boca vuelve a la carga por Roger Martínez: qué le ofrece el club y la idea del colombiano
Cómo congelar y descongelar el pescado de forma correcta
Copyright © 2021 Nexofin.