El reto de explicar en TikTok el sufrimiento del Holocausto – DW (Español)

Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
TikTokers buscan despertar la conciencia sobre lo que fue y significa el exterminio planificado de millones de personas durante la dictadura nazi. ¿Es posible transmitir hechos históricos tan complejos en 30 segundos?
El ticktocker Daniel Carthwright se reporta desde el campo de concentración Neuengamme, cerca de Hamburgo
Los jóvenes alemanes David Gutzeit y su hermana Jonna visitaron el verano pasado el campo de concentración «Hamburgo-Neuengamme, hoy monumento de la memoria, donde se recuerda a más de 100.000 personas de toda Europa que fueron allí internadas. La mitad no sobrevivió.
«Los jóvenes visitan este campo de concentración gracias a que nos han visto en TikTok», dice la historiadora Iris Groschek, responsable de la cuenta de TikTok del monumento.
Hamburgo-Neuengamme fue el primer monumento conmemorativo de un campo de concentración en lanzar su propia cuenta de TikTok, en noviembre de 2021.
Para Groschek, se trata de un paso valiente, pero importante, si se quiere llegar en Internet a jóvenes que hace tiempo que dejaron de usar Facebook y otras plataformas. «No me basta con leer sobre ello en los libros de texto, quiero ver y sentir dónde ocurrieron estas atrocidades cometidas por los nazis», afirma el joven David Gutzeit. Visiblemente conmovido, mira a su alrededor.
No son los únicos visitantes jóvenes de hoy: está Nicolás, madrileño de 17 años, por ejemplo, que ha convencido a sus padres para que se detengan en Neuengamme durante su viaje turístico por Alemania.
Las estadounidenses Starlett, de Kansas, y Hannah, de Hawái, también aprenden este día la historia del campo de concentración. Esta instantánea no es una coincidencia: los estudios muestran que la Generación Z, los jóvenes nacidos entre 1995 y 2010, saben poco sobre los campos de concentración, pero están significativamente más interesados en la época nazi que la generación de sus padres.
Jóvenes voluntarios de todo el mundo, que trabajan en el monumento como parte de su compromiso con la organización Aktion Sühnezeichen Friedensdienste (AFS), Servicios de Paz de la Acción para la Expiación, actúan como creadores de contenido. «Tenemos mucho cuidado de que nuestros videos no abrumen emocionalmente a los usuarios. Queremos que la comunidad aprenda algo, como, por ejemplo, un hecho histórico», dice Groschek.
Es un trabajo pionero, que también ha inspirado a otras instituciones. Neuengamme ya no está solo en TikTok, le han seguido otros monumentos conmemorativos de campos de concentración, como Bergen-Belsen, en Alemania, y Mauthausen, en Austria.
Las víctimas del Holocausto llevan incluso algo más de tiempo en la plataforma: por ejemplo, Lily Ebert, superviviente del Holocausto, que, junto con su bisnieto, alcanza los 1,9 millones de seguidores. La anciana, de 99 años, incluso se apunta a las tendencias de baile, pero siempre transmite información sobre su historia de supervivencia.
O Gidon Lev, que sobrevivió al campo de concentración de Theresienstadt. Con motivo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el 27 de enero de 2023, este hombre de 88 años ha producido un video en colaboración con Neuengamme, que forma parte de una serie con diversos monumentos conmemorativos del Holocausto que publica en su canal de TikTok.
«Para mi gran consternación, el odio, la violencia, el antisemitismo y otros fenómenos han vuelto a aumentar en los últimos años», afirma Lev. Como superviviente, dice que su misión es luchar contra ella y «concienciar a las generaciones más jóvenes de este fenómeno feo y destructivo, de todas las formas posibles». Debemos decir la verdad, advertir de los peligros y contraatacar. No cedas, no te rindas, ¡no lo olvides!».
(jov/ms)
Hannah nació en Berlín en 1928. Cuando el acoso y las hostilidades contra los judíos en la Alemania nazi se hicieron insoportables, su familia se mudó a Ámsterdam, Holanda. Pero tampoco allí pudieron escapar de la persecución. Fueron tomados prisioneros y enviados al campo de tránsito de Westerbrok. Desde allí, los deportaron al campo de exterminio de las SS en Bergen-Belsen.
Baruch Shu era originario de Vilna. Antes de la II Guerra Mundial, esa ciudad pertenecía a Polonia. Hoy es parte de Lituania. Shu sobrevivió al gueto de Vilna porque pasó a formar parte del movimiento polaco clandestino y luchó contra los nazis con los partisanos. Se siente obligado a contar sobre el Holocausto a las nuevas generaciones, para que esa memoria se mantenga en el futuro.
Lily nació en Zagreb, Yugoslavia. Hoy esa ciudad pertenece a Croacia. Vivió sucesos muy cruentos y, como prisionera, logró sobrevivir a las torturas en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. Hoy lamenta que haya tanto odio en el mundo, y desea para sí y para todos los seres humanos una vida en paz, libertad y justicia.
Ester proviene de Alemania, pero hoy vive en Israel, como todos los sobrevivientes del Holocausto que Martin Schoeller fotografió para el proyecto «Survivors». Nació en Düsseldorf en 1919, y más tarde su familia se mudó a Polonia. Luego, su madre fue llevada por los nazis a Alemania para realizar trabajos forzados. Allí, personas de religión cristiana protegieron y ocultaron a Ester de los nazis.
Batsheva nació en Lodz, Polonia. Sobrevivió al gueto de Varsovia y trabajó bajo nombre falso para una familia nazi en Schweina. Pero fue descubierta y deportada al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Moshe Trossmann también nació en Polonia, en Rotkina. Poco antes de que el gueto fuera eliminado, logró huir y se unió a un grupo de combatientes contra los nazis.
Todos los sobrevivientes del Holocausto -cuyos retratos fotográficos en gran formato se pueden ver en la exposición «Survivors», en la sala del Zeche Zollverein de Essen- viven actualmente en Israel. Allí se sienten seguros porque hallaron un nuevo hogar. Llegaron desde todas partes de Europa: Grecia, Italia, Yugoslavia y Rusia, así como de Bulgaria, Rumania, Polonia y Alemania.
El intenso trabajo de retratar a los sobrevivientes del Holocausto fue para él el proyecto más movilizador y emocional que jamás emprendió, cuenta Martin Schoeller. Como alemán que vive en Nueva York, su visita al Monumento Mundial de Conmemoración de la Shoá, en Jerusalén, fue el inicio de su proyecto «Survivors». Las fotos fueron tomadas en Yad Vashem.
Autor: Heike Mund
El presidente de Yad Vashem, el principal lugar de conmemoración del Holocausto, se negó por años a conocer Alemania. Antes de llegar a Berlín, el israelí Dani Dayan explica a DW por qué cambió de opinión.
El 9 de noviembre se conmemora la caída del Muro de Berlín, en 1989, que cambió la historia, pero también la noche del pogromo contra los judíos, en 1938. Un día clave para los alemanes. Todo en este especial de DW.
Página especial de la UNESCO
El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Para el pontífice, no se puede construir un mundo fraterno si no eliminan «las raíces del odio que alimentaron” este genocidio.
Irmgard Furchner, quien trabajó como secretaria en un campo de concentración en la Polonia ocupada, fue acusada de ser cómplice en el asesinato de más de 10.000 personas.
Judíos que huyeron del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial enterraron objetos de valor que hoy fueron descubiertos cerca de Lodz.
© 2023 Deutsche Welle | Política de privacidad | Declaración de accesibilidad | Aviso legal | Contacto | Versión para móvil