Comunicación y los desafíos en la era digital – Los Tiempos

//Camila Maya Arancibia Belmar//
La llegada del internet y la evolución digital cambiaron las formas de comunicarnos en el mercado laboral. Se digitalizaron los contenidos y se dio una mirada diferente a la administración de los canales de comunicación en las empresas, donde las nuevas generaciones y profesionales de distintas áreas se enfrentan a nuevos retos, y la comunicación es una de ellas. 

Es el caso de tres jóvenes comunicadores bolivianos que decidieron salir de su zona de confort y crear lazos laborales internacionales poniendo su conocimiento en práctica.

Los profesionales egresados de la carrera de Comunicación de la Universidad Privada Boliviana cuentan su experiencia y percepción en el campo laboral, que se ha visto marcado por nuevas estrategias y uso de herramientas adecuadas para cumplir los objetivos comunicacionales de las distintas organizaciones.
María Renée Cortes

Con más de 12 años de experiencia internacional, gran parte de su carrera profesional se ha desempeñado como periodista y editora de la revista M de Mujer del diario Los Tiempos. Fue ganadora del premio INMA, que se caracteriza por reconocer las mejores iniciativas de crecimiento e innovación de una compañía. 

Tiene un Máster en Comunicación Corporativa por IE University y Programa de Dirección en Marketing Estratégico y Digital por IE Business School. Desde octubre, asumió la responsabilidad de la comunicación estratégica y marketing global de ONTIER, una firma de abogados internacional.
¿Por qué decidiste

estudiar comunicación?

La comunicación es el eje de toda relación y actividad humana y es una carrera con un poder transformador tanto en las empresas como en la sociedad.
¿Cuáles fueron los principales motivos para que salgas de Bolivia a ejercer la carrera?

Siempre quise salir de Bolivia por un motivo más personal que profesional, aunque tenía una la inquietud profesional: quería aprender y crecer en otro país para luego volver a Bolivia y emprender. 

Pero aquí estoy, en Madrid, seis años después. No puedo estar más agradecida con las oportunidades que me ha regalado esta ciudad, y este país, siempre respetando y poniendo en valor lo que traigo como boliviana.
¿Cómo crees que fue tu formación profesional en la UPB? ¿Está relacionada con el éxito que tienes ahora?

No se pueden comprender los logros sin mirar al pasado. En mi trayectoria destaco mi formación en la UPB, los valores inculcados por mi familia y la experiencia profesional. 

De mi formación en la UPB destaco el enfoque empresarial, el espíritu emprendedor y las humanidades. 
¿Crees que existe un prejuicio sobre los comunicadores?

¡Para nada! Hoy el mundo de la comunicación abarca mucho más que antes. 

Pongo algunos ejemplos: la comunicación interna, una rama de la comunicación, es fundamental para la gestión del cambio, entre muchas otras cosas. Asimismo, la comunicación de crisis, cada vez más común por la actividad frenética de los nuevos medios digitales, es necesaria para evitar una mala gestión de la comunicación, que puede dañar la reputación de una marca y causar daños tremendos a una empresa. 
¿Cuáles son los principales retos a los que un profesional en comunicación se enfrenta?

Mantenerse actualizado, formarse continuamente (específicamente en lo digital), mantener intacta la curiosidad y no perder la perspectiva.

En un mundo en constante cambio y transformación digital, donde cada día nace un nuevo canal de comunicación con sus nuevos códigos y formatos, es fácil perder la perspectiva de quien es tu público objetivo y dejar de conectar con él; adaptar los mensajes a más canales que antes, y para ello tienes que escuchar, estudiar y comprender tus audiencias. 

Por eso, lo más importante es escuchar y conocer a la audiencia. 
Al entrar a la carrera, ¿alguna vez te viste en el lugar donde estás ahora?

Nunca me lo imagine. Tampoco tenía las cosas muy claras en mis primeros días de la carrera. Pero lo que marcó mi vida fue mi paso por IE University, donde cada día intercambiaba ideas con personas de todos los lugares del mundo, con una diversidad increíble, algo que me ha enriquecido mucho y ha marcado mi vida profesional. 
¿Cómo vez el mercado laboral actualmente en el campo de la comunicación?

La tormenta perfecta. Creo que estamos en un momento único e increíble para aportar valor a las empresas, a las instituciones privadas y públicas y generar impacto. Las oportunidades son infinitas, siempre y cuando tengas una comprensión holística de la comunicación.
• ¿Algún consejo que darías a los que quieren tomar la decisión de estudiar comunicación?

Sé curioso y diviértete. Primero, date tiempo para escuchar a tu audiencia y conocer su comportamiento en los espacios de juego. Luego, descubre y elige las herramientas adecuadas con las que quieras jugar. Y, por último, sácalas al terreno de juego, diviértete e impacta. 
Andrea Fernández

De 26 años, tiene experiencia laboral desde hace más de tres años. Trabaja en el departamento de comunicación y marketing de AXIROS, una empresa alemana que proporciona soluciones de software a proveedores de servicios en todo el mundo, para las sedes de Alemania y Brasil. 

Fernández se encarga de la creación de todo el material visual corporativo y publicitario. Sus actividades se expanden desde el diseño del estand para eventos, presentaciones para clientes, diseño gráfico de la página web, hasta el manejo de las redes sociales. 

Actualmente, se encuentra cursando un Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial en la EAE Business School en Barcelona, España. 
¿Por qué decidiste

estudiar comunicación?

Más que una decisión, fue un amor a primera clase. Un test de aptitud reveló que disfrutaría estudiar comunicación, sin embargo, no me veía como periodista o presentadora de televisión, sino con un perfil empresarial. La UPB ese entonces ofrecía una malla curricular inclinada hacia el lado corporativo y todas sus materias despertaron interés en mí. Mis primeras clases, historia mundial contemporánea, historia de las ideas políticas, mercadotecnia y administración de empresas, fueron las responsables de hacerme sentir que estaba en el lugar correcto.
¿Cuáles fueron los principales motivos para que salgas de Bolivia a ejercer la carrera?

Salir de Bolivia siempre fue mi sueño y una de mis más grandes metas. Pienso que necesitaba explorar más allá de mi zona de confort para empezar a crecer tanto a nivel personal como profesional.
¿Cómo crees que fue tu formación profesional en la UPB? ¿Está relacionada con el éxito que tienes ahora?

La formación que recibí en la UPB fue sobresaliente. Puedo afirmar con orgullo que en Bolivia existe un alto nivel académico; pude comprobarlo cuando mi participación resaltaba entre estudiantes de diferentes países. Definitivamente, parte del éxito que tengo ahora se lo agradezco a mis queridos docentes y compañeros de la UPB.
¿Cuáles son los principales retos a los que un profesional en comunicación se enfrenta?

El principal reto de un comunicador es transmitir el potencial de su trabajo. Demostrar a las empresas el impacto positivo que genera una comunicación coherente de sus valores y cualidades, para transmitir confianza en cada contacto con su público de interés. Así, podemos lograr que una empresa se diferencie de otras usando nuestra capacidad creativa e innovadora, en un mercado cada vez más competitivo.
Al entrar a la carrera, ¿alguna vez te viste en el lugar donde estás ahora?

Desde siempre me gustó apuntar alto, pero jamás imaginé que llegaría a donde estoy hoy. A mis 22 años inicié mi travesía con una primera parada en Medellín-Colombia, para realizar mi práctica profesional. Posteriormente, concluí los estudios con mi trabajo dirigido en Múnich-Alemania. Desde entonces, he tenido la oportunidad de poder combinar varias de mis pasiones: los idiomas, los viajes, el diseño gráfico, la imagen corporativa.
• ¿Cómo vez el mercado laboral actualmente en el campo de la comunicación?

Como había mencionado anteriormente, el campo de la comunicación tiene muchas salidas laborales. Puedes dedicarte a ser productor audiovisual, asesor político o de imagen corporativa, editor en una revista, gestor de redes sociales e incluso abrir una propia agencia de publicidad y marketing.
• ¿Algún consejo que darías a los que quieren tomar la decisión de estudiar comunicación?

Les aconsejaría que no importa qué es lo que estudien, siempre y cuando los haga felices. El primer reto y quizás el más grande es encontrar aquello que nos apasiona. Como decía Steve Jobs “la única manera de hacer un gran trabajo, es amando lo que haces”, todo el resto viene después.
Nahim Aliss

Con 23 años de edad tiene una experiencia diferente en el ambito laboral, ya que el es ejecutivo senior en Impulsa Global, encargada de la relación con partners y del UX operativo.

Es vicepresidente de START Bolivia y miembro del Core Team (equipo central) de Start America’s Together, que es una ONG legalmente establecida en EEUU que tiene como fin desarrollar proyectos basados en pequeñas acciones de gran impacto. 

El 2019 fue reconocido como ciudadano honorífico por la Armada Boliviana por su labor en la comunidad brindando alimentos, entre otras cosas, a familias en estado vulnerable. 

El 2020 fue ganador del Global Students Entrepreneur Awards que es la competencia mundial dirigida a estudiantes que poseen y operan un negocio mientras asisten a la universidad. Participó en el capítulo Bolivia y quedó entre los 50 emprendedores más sobresalientes a nivel Global del 2019-2020 seleccionados por EO (entrepreneur organization). 
•¿Por qué decidiste estudiar comunicación?

Considero que el principal motivo por el cual estudie comunicación es porque es una carrera con múltiples aéreas. Es decir, abarca política, historia, manejo empresarial y cine, dentro de muchas otras áreas que la currícula ofrece.  Cuando leí el plan de estudios de la UPB, supe que era lo que quería estudiar. 
• ¿Cuáles fueron los principales motivos para que salgas de Bolivia a ejercer la carrera?

En sí no es que salí de Bolivia, simplemente me ofrecieron trabajar para una empresa extranjera desde la comodidad de mi casa. Claro que esto también fue gracias a la pandemia y que de a poco me veré forzado a migrar.

Pero respondiendo a la pregunta, mi principal motivación de iniciar mi carrera laboral en una empresa fundada en Silicon Valley y basada en México fue el aprender cómo funciona el mundo más allá de mi propia realidad u entorno. 

Aprender sobre las formas de trabajo, pero también aprender de mis compañeros, sus “backgrounds” y culturas. De igual modo, tener la oportunidad de relacionarme con personas influyentes sin la limitación de una frontera. 
• ¿Cómo crees que fue tu formación profesional en la UPB? ¿Está relacionada con el éxito que tienes ahora? 

Mi situación actual, sin duda, es resultado de decisiones tomadas en mi pasado y, entre ellas, haber entrado a la UPB fue uno de los aciertos del cual no arrepiento.

Mi formación en la UPB me convirtió en un profesional autoexigente, comprometido y de calidad de talla mundial. 
• ¿Crees que existe un prejuicio sobre los comunicadores?

Absolutamente. Sin embargo, el mayor perjuicio que tenemos es el que uno mismo se genera. Es sorprendente la cantidad de veces que escuché decir que un comunicador no tiene futuro, y lo peor es que muchos de esos comentarios vienen de comunicadores.

Comunicación, al igual que muchas otras carreras, es muy versátil. Tan versátil, que es uno mismo quien decide a qué dedicarse y somos nosotros quienes marcamos las limitantes o las oportunidades. 

En sí, no es la carrera lo que hace a uno, es lo que uno hace con la carrera. Y ahí radica el éxito profesional y personal que cada individuo alcanza.
• ¿Cuáles son los principales retos a los que un profesional en comunicación se enfrenta?

Se puede decir que el principal reto es el estereotipo de que un comunicador es un presentador de TV. Y no hay afirmación más errónea que esa. 

Pero también los retos son proporcionales a las habilidades y ambiciones de cada profesional, no hay reto que no puedas sobrepasar si te lo propones y trabajas para ello.
• Al entrar a la carrera, ¿alguna vez te viste en el lugar donde estás ahora?

Siempre me vi trabajando para una empresa internacional, pero no específicamente en el cargo, las funciones y roces que tengo actualmente. Creo que lo bonito de la universidad y del salir al mundo laboral es la oportunidad de experimentar tantas áreas que nunca pensaste abarcar y que en muchos casos hasta descubres el gusto a eso y redireccionas tus metas y ambiciones profesionales. 
• ¿Cómo vez el mercado laboral actualmente en el campo de la comunicación?

Tuve la dicha de haber sido contratado justo antes de terminar la carrera. Por tanto, me cuesta emitir mi opinión en cuanto al campo laboral nacional. Sin embargo, creo que oportunidades hay, y somos nosotros quienes tenemos que salir a buscarlas. 

Si no es en Bolivia, tengan por seguro que en el extranjero sí hay, y muchas. 
• ¿Algún consejo que darías a los que quieren tomar la decisión de estudiar comunicación?

Les diría que exploren el mundo de la comunicación, que se atrevan a asumir el reto y aprovechen al máximo cada aprendizaje.  La Carrera de Comunicación es tan flexible que cada quien es escultor de su futuro y nunca te sentirás limitado a ejercer en cualquier área. Simplemente basta con ser visionario, desde donde uno esta y con lo que tiene. 

Tres experiencias diferentes en el rubro de la comunicación, tres personas que se atrevieron a salir de su zona de confort, que decidieron confiar en sus habilidades y lanzarse al ámbito internacional, generando sus propias redes de contacto y rompiendo estereotipos y sobre todo apoyándose de la digitalización para generar mayor impacto.

 
Más en Cochabamba

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 Diseñado por Reke.Online. All Rights Reserved.